BIENVENIDO 2012

Que este 2012 nos encuentre COHERENTES,
 porque el sólo hecho de que exista coincidencia entre
 lo que pensamos, decimos y hacemos
 vamos a lograr un mundo un poco más pacífico y más amable.

Que vivamos y honremos la vida


Merecer la vida es erguirse vertical
más allá del mal, de las caídas...
Es igual que darle a la verdad
y a nuestra propia libertad
la bienvenida!


JUNTO CON NUESTRAS VERDADES Y NUESTRA LIBERTAD... 
2012 te damos la bienvenida. 
Espero que nos trates bien, que las caídas sean pocas y no tan dolorosas...





FELIZ NAVIDAD!

Copiado de:





Todos sabemos que el mundo educativo cambia demasiado rápido y, muchas veces nos encontramos que vamos a contramano del mismo. Hay mucho que leer, aprender, confrontar, adaptar y decenas de otros verbos con significados distintos o parecidos que, nos obligan a una continua actualización. Muchas veces, conviene estructurarse y, a la vista de la gran cantidad de información que hay en la red, seleccionar y focalizar nuestros objetivos de aprendizaje. Por ello es de agradecer a muchos de nuestros compañeros y compañeras que se tomen un tiempo para plasmar en diferentes artículos su propio aprendizaje y propuestas, reflexiones o actividades llevadas a cabo con sus alumnos. Y, como regalo navideño, me gustaría compartir algunos de esos blogs con ustedes.
Aulablog21, imprescindible blog de Paco Muñoz, uno de los pioneros en esto de las TIC en Educación. Un blog que ya lleva algunos años entre nosotros y que buceando en sus artículos podemos sacar numerosísimos tesoros para nuestra praxis diaria
Blog de Aníbal de la Torre. Tan sólo una pregunta, ¿quién no ha aprendido Moodle con sus manuales? Excelente persona y “ciclista”
Blog de Antonio Omatos, de un gran matemático riojano al que tengo ganas de conocer en persona
De mestr@ a mestr@, increible cantidad de recursos que pone a nuestra disposición Carme Barba. Si tenéis dudas sobre webquests no olvidéis echar un vistazo a este excelente blog
E-learning, conocimiento en red y web colectiva, un blog inclasificable perpetrado por Juan José Calderón (aunque dudo mucho que si le llamas por su nombre y no como “eraser” se de por aludido), actualizado a diario y de lo más interesante que puede hallarse en la red para docentes interesados con el e-learning y la red de redes
Educación tecnológica, del navarro Celestino Arteta, un blog con entradas casi diarias que recomiendo imprescindiblemente echarle un ojo a menudo. Informado y diversificado con informaciones interesantes para todos los docentes del siglo XXI
Educ@conTIC, blog de referencia para docentes que quieran estar informados sobre educación y nuevas tecnologías. Incorpora numerosa información, se actualiza casi a diario y presenta numerosos apartados interesantes. Para pasarse a menudo
Educadores21, de un Orientador con mayúsculas. Persona increíble con la que coincidí en Novadors y, con artículos en su blog de imprescindible lectura. Ahora muy metido en luchas por Madrid (porque cree y defiende la Educación pública) pero con ganas de ver nuevos artículos suyos
Educadores hoy, una maravilla en forma y contenido perpetrado por Isabel Ruíz, una compañera con la que no me cansaría de hablar
Educativa, el blog del experto en redes sociales Juan José de Haro. Siempre disponible para resolver tus dudas
Esfera_TIC, un blog con artículos imprescindibles sobre Educación y nuevas tecnologías. Redactado por el compañero Enrique Benimeli, otro de los pendientes para tomar algo más que un café
El blog de Jordi Adell, que siempre nos trae noticias interesantes sobre la Educación en mayúsculas a otro nivel. Eso sí, todo ello mezclado con opiniones personales de un gran profesional de la Educación
Investigando las TIC en el aula, de Juanfran, imposible de resistirse a sus encantos personales y a sus escritos
Ordenadores en el aula, del catedrático de Tecnología Educativa Manuel Área. Para estar a la última en investigación educativa
Otra Educación, blog de Rosa María Torres, gran escritora de grandes artículos relacionados con muchos temas educativos. Trata en su mayor parte de mejoras y realidades sociales relacionadas con la Educación
Passet a passet, blog de un ilusionado de la Educación, Jaime Olmos. Maestro con ganas de cambiar las cosas y luchando para ello en su día a día, tal como nos comenta en sus artículos
Re(paso) de Lengua, otro gran blog de un profesor de lengua valenciano con el cual tengo pendiente una conversación más larga que el minuto escaso que hablamos en Novadors
Tecnoloxia.org, uno de los blogs imprescindibles de Tecnología, de María Loureiro. No te puedes considerar profesor de Tecnología si no le echas un vistazo
Hay muchos otros blogs, tanto o más buenos que los anteriores, pero os he anotado algunos que consulto con asiduidad. Al margen de los anteriores, no me gustaría dejaros de recomendar (barriendo un poco hacia casa) el trabajo que están haciendo la comunidad EduTICTAC, una red formada por docentes de la Comunidad Valenciana interesados en Educación y nuevas tecnologías. A propósito… muy amantes del software libre y, por ello, realizan versiones mejoradas de la distribución autonómica Lliurex.
Y, en cuanto a herramientas/servicios, os recomiendo, si tenéis un poco de tiempo que intentéis trastear con las/los siguientes herramientas imprescindibles para el docente del presente:

PREZI: aplicación de presentación online

PREZI   es una aplicación de presentación online y una herramienta narrativa, que usa un solo lienzo en vez de diapositivas tradicionales y separadas. Los textos, imágenes, videos u otros objetos de presentación son puestos en un lienzo infinito y presentados ordenadamente en marco presentables. El lienzo permite a los usuarios crear una presentación no lineal, donde pueden usar zoom en un mapa visual.[1] Se puede definir un camino a través de los objetos y marcos, logrando un orden deseado por el usuario. La presentación final se puede desarrollar en una ventana del navegador, también permitiendo una presentación fuera de línea con sólo descargar el archivo.
Prezi usa un modelo freemium. Los usuarios que usan el Prezi público puede editar, mostrar y descargar sus trabajos en la web de la aplicación, y quienes pagan por el Prezi Enjoy o una licencia Prezi Pro pueden crear, compartir y descargar los archivos. Prezi también ofrece una licencia especial para estudiantes y educadores.







EL SECRETO DE LOS FINLANDESES




24 horas con uno de los jóvenes de 15 años que triunfa en Pisa





¿Por qué lo habitual en Finlandia es que un adolescente normalito termine Secundaria con notas excelentes, hablando un perfecto inglés y leyendo un libro a la semana, y aquí muy pocos consiguan algo remotamente parecido? Hemos viajado al país mejor clasificado por el informe Pisa para averiguarlo.


Les presento a Saili Sipilä. Tiene 15 años. Vive con sus padres y sus dos hermanos en Espoo, una ciudad de 360.000 habitantes a las afueras de Helsinki. He volado 4.000 kilómetros para conocerlo. ¿Por qué? Por dos razones: porque soy periodista y porque tengo un hijo de la misma edad. Como periodista, quiero saber por qué Saili, un adolescente normalito de Finlandia terminará la Secundaria con excelentes notas, hablando inglés a la perfección y leyendo un libro por semana. Lo típico para un finlandés. Como padre, quiero saber si es inevitable que mi hijo, Manuel, un adolescente normalito, acabe sus estudios obligatorios aprobando por los pelos, chapurreando cuatro palabras en inglés y sin el menor interés por la lectura. Lo típico para un español. ¿Hubiera sido diferente si hubiera nacido en Finlandia? ¿Qué comparaciones entre la educación finlandesa y la española puedo hacer como periodista? ¿Qué lecciones puedo aprender como padre?


Repaso en el avión los resultados calentitos del último informe Pisa, un examen trianual que mide las capacidades de los alumnos de 15 años de 57 países en ciencias, matemáticas y lectura. Participaron 375.000 estudiantes. En España, casi 20.000 alumnos de Secundaria de 686 coles e institutos. Veamos las notas. Ciencias: Finlandia, 1ª, 563 puntos. España, 31ª, 488 puntos. Si el aprobado lo marca la media de los países de la OCDE (491 puntos), ya tenemos el primer suspenso. Matemáticas: Finlandia, 2ª, 548 puntos, a sólo uno de China Taipei. España, 31ª, 480, a cuatro de la media de los países desarrollados. Segundo insuficiente. Lectura: Finlandia, 2ª (547), por detrás de Corea del Sur. España, 35ª (461), protagoniza además el peor descenso en comprensión lectora de los países de la OCDE (485) desde el último informe. Nuestros hijos no entienden lo que leen. A la cuarta línea de cualquier texto se pierden. Muy deficiente.


Tres cates en las tres asignaturas básicas. ¿Qué hacemos? ¿Castigamos de cara a la pared a los alumnos, a los padres, a los profesores, a las autoridades, a todos? Alemania cosechó unas calabazas semejantes hace tres años y la conmoción fue tan mayúscula que los políticos se pusieron las pilas y este año sus estudiantes han aprobado con nota. Aquí, el Gobierno culpa a Franco (la precaria educación de los padres dificulta la de los hijos). Además, la fiesta va por barrios, léase por comunidades autónomas. Los riojanos pueden sacar pecho: están en el grupito de cabeza. Los andaluces deberían ir pensando en las recuperaciones: en mates les gana hasta Azerbaiyán.


“Los docentes hemos avanzado mucho en la construcción de la imagen de la tecnología en el aprendizaje” - Revista Didactalia

 

Revista Didactalia: Entrevista a Cristóbal Suárez @cristobalsuarez

“Los docentes hemos avanzado mucho en la construcción de la imagen de la tecnología en el aprendizaje”

Cristóbal Suárez Guerrero es autor del blog Educación y Virtualidad. Coordina “En Red Familiar” y colabora con UtiliTIC (Centro Internacional de Tecnología Avanzada - CITA), de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • ¿Hasta qué punto la lógica de las redes sociales se puede trasladar al desarrollo de una asignatura?
El tema de fondo es la opción relacional que subyace tanto en el aula como en los servicios de redes sociales como entornos educativos. Las redes sociales son en sí mismas estructuras de acción social que, al usarlas, añaden a la educación una forma de interacción propia al sistema tecnológico que las sostiene: un entorno de acción en red.
La escuela, al no compartir la noción de interacción, de territorialidad, de cultura o de flexibilidad, simplemente ofrece otras condiciones para aprender y enseñar que las redes sociales. Y es aquí donde se marcan las diferencias. Usar las redes sociales no supone únicamente identificar un artefacto, sino más bien hablar de nuevas funciones potencialmente educativas enmarcadas en un entorno particularmente diferente al aula. Por eso que Internet no es sólo un material educativo, implica un entorno de acción y representación.
De la misma forma que traducir un poema a otro idioma es crear otro poema, ‘trasladar’ una asignatura a las redes sociales es crear otra acción educativa, con poderes diferentes a la opción relacional que describe un aula: una relación exclusiva docente-alumnos, un perímetro físico para interactuar o una prioridad por el consumo de información. Por ello, más que su traslado o inclusión de las redes sociales, sería más propio hablar de apropiación de las nuevas formas de representación de acción educativa. La idea es pensar educativamente las redes sociales.
No existe, por tanto, un uso ascético o neutral de las redes sociales ya que sus usos educativos también tienen que ver con una forma propia de pensar, hacer y sentir la interacción. Por ello, usar las redes sociales siempre será una apuesta por una forma de interacción social y, pedagógicamente hablando, un reto a la imaginación.
En fin, el valor educativo de una red social consiste en añadir al imaginario pedagógico la posibilidad de pensar el aprendizaje en condiciones socioculturales inéditas al contexto del aula.

Cinco cosas importantes que te enseña la vida



1.- La pregunta más importante.
Durante mi segundo semestre en la escuela 
nuestro profesor nos dio un examen
sorpresa.

Yo era un estudiante consciente y leí
rápidamente todas las preguntas, hasta que leí
la última: ¿Cuál es el nombre de la mujer que limpia
la escuela?

Seguramente esto era algún tipo de broma.
Yo había visto muchas veces a la mujer que limpiaba la
escuela. Ella era alta, cabello oscuro, como
de cincuenta años, pero, ¿como iba yo a saber su
nombre? Entregue mi examen, dejando la última pregunta
en blanco.

Antes de que terminara la clase, alguien le pregunto
al profesor si la ultima pregunta contaría para la
nota del examen.

Absolutamente, dijo el profesor.
En sus carreras ustedes conocerán muchas personas. Todas
son importantes.

Ellos merecen su atención y cuidado,
aunque solo les sonrían y digan:!Hola! Yo nunca olvide
esa lección.

También aprendí que su nombre era Elena.
TODOS SOMOS IMPORTANTES

LA DOCENCIA

No todo docente es educador ni todo educador es docente. 


La docencia es sólo una de las tantas maneras de ser educador, pues es una vocación y no un oficio. Digo la palabra “vocación,” lejos de connotaciones que remitan a la noción de apostolado o martirio. Me refiero a que hay mucha gente que educa a través de otro tipo de espacios y prácticas, desde un director de cine hasta un padre de familia. 

El docente es también un educador cuando se identifica en él una fuerte necesidad de despertar la humanidad en otros individuos. Busca maneras de que su trabajo emita un mensaje que contribuya a la construcción de sociedades más justas y democráticas, de dar ángulos nuevos para ampliar la gama de referencias en el análisis, mientras promueve el pensamiento crítico. El docente educador es consciente de quién es, de quién es su audiencia y es sensible a los tiempos en los que vive. Eso le permite diseñar el mensaje para que sea efectivo y relevante, tanto para sus alumnos como para la época que les tocó vivir. Su meta no es sólo comunicar un conocimiento y desarrollar capacidades en otros; es también seguir adquiriendo más conocimiento y desarrollar más capacidades en él mismo. El docente educador es un apasionado autodidacta, un personaje motivado por el deseo perpetuo de aprender, tanto como el de enseñar.

HAS O HAZ

As, has y haz son homófonas en Hispanoamérica, porque aquí no se pronuncia la z como en España; y como la h es muda, las tres palabras se pronuncian de la misma manera. Esto, acarrea dudas en la escritura y errores ortográficos.
Si escribes “Haz hecho la tarea” debes saber que lo correcto es: “Has hecho la tarea”
Las palabras que tienen la misma pronunciación se llaman homófonas.
As, has y haz son homófonas en Hispanoamérica, porque aquí no se pronuncia la z como en España; y como la h es muda, las tres palabras se pronuncian de la misma manera. Esto, acarrea dudas en la escritura y errores ortográficos.

AS
El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia consigna:
AS m. Carta que en la numeración de cada palo de la baraja de naipes lleva el número uno. // 2. Punto único señalado en una de las seis caras del dado. // 3. Persona que sobresale de manera notable en un ejercicio o profesión.
Ej. ¡Me ganó con un as de oro! Para los tahúres (jugadores)
¿Quién es el as del fútbol? Pues el kikin…


HAS
HAS es la segunda persona singular del presente del indicativo del verbo haber. Pero su uso más frecuente es en el tiempo pretérito perfecto compuesto del indicativo, es decir, con un participio.
Ej. Tú has hecho muy bien el examen (sin copiar).
No has cambiado nada (te pareces tanto a mi que no puedes engañarme)


HAZ
Sustantivo masculino. Porción atada de hierbas, leña u otras cosas semejantes.// 2. Conjunto de partículas o rayos luminosos de un mismo origen, que se propaga sin dispersión.
Ej. El haz de leña está muy pesado, cárgalo tú…
Un haz de luz se filtró por la hendidura y me despertó en la mañana.

Como masculino, el sustantivo haz tiene además otros significados poco usuales.


HAZ
sust. femenino. (Poco frecuente) Rostro, faz. // 2. Cara, superficie.
Ej. La haz o el haz de la tierra: la superficie de la tierra.

HAZ Verbo, segunda persona singular del imperativo de hacer.
Esta forma es usual en los refranes y máximas.
Ej. “Haz el bien sin mirar a quién”, bueno si está guapo(a) pues ni modo de no ver…
Haz de tripas corazón (¿tripas? Mejor me como un taco)
¡Haz de tu vida un papalote!



Se escribe con z cuando se refiere al imperativo del verbo hacer:
1. ¡Haz el aseo!;
2. ¡Haz que te haga caso!

Se escribe con s cuando se refiere a la segunda persona del verbo haber:
1. ¿has estado en España?;
2. Ya que has terminado el trabajo, ¿puedes seguir con éste otro escrito?

Eduportfolio.org 3.0




Eduportfolio 3.0 presenta igualmente un contenido variado; facilita la organización, el intercambio y la búsqueda de informaciones. Ofrece también diferentes niveles de protección (el contenido puede ser público, protegido o archivado), así como una interface para los tutores. Una descripción completa de las nuevas características de Eduportfolio.org 3.0. se encuentra en la guía de utilización.
Eduportfolio.org. es accesible gratuitamente para los estudiantes y profesores de todos los niveles que deseen hacer uso no comercial del mismo. Son ya miles de alumnos y profesores provenientes de más de 60 países que ya lo utilizan. Para obtener una cuenta de portafolio electrónico basta con inscribirse.

Inscripción individual




COMO USARLO

(Clic en la primer imagen para ampliar)














Memoria: Funcionamiento



Se distinguen básicamente dos tipos de memoria:
Memoria a corto plazo
Memoria a largo plazo
Cuando recibimos una información ésta se almacena automáticamente en nuestra memoria a corto plazo donde puede mantenerse unos segundos. Si no se le presta atención al cabo de unos 30 segundos se pierde.
La memoria a corto plazo tiene una capacidad muy limitada, tanto en volumen de almacenamiento como en tiempo de permanencia.La información se puede mantener en la memoria a corto plazo mediante la repetición.

Por ejemplo, cuando nos dicen un número de teléfono y lo vamos repitiendo hasta encontrar un papel donde apuntarlo.
Si uno presta atención a esta información y la elabora (analiza, comprende, relaciona con otras ideas) puede pasar de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.
La memoria a largo plazo es prácticamente ilimitada tanto en capacidad como en duración.
El proceso de memorización implica tres fases: registrar, retener y recuperar a) Registro Mientras mejor registremos la información, más fácil nos resultará su memorización, la retendremos por más tiempo y la recuperaremos mejor cuando la necesitemos.
Es fundamental trabajar bien la información: ser conscientes de lo que estamos haciendo, prestar la máxima atención, evitar interferencias (otras informaciones que estamos recibiendo al mismo tiempo, por ejemplo ruidos del ambiente, imágenes, sensaciones corporales, etc.) que distraen nuestra atención.
En la fase de registro influyen diversos factores: atención, motivación, capacidad de análisis, creatividad, pensamiento lógico, dominio de las emociones, relajación, etc.
1.- Atención: La atención permite seleccionar unos estímulos e ignorar otros. Es fundamental tratar de reducir las posibles interferencias. Hay que estudiar en un lugar tranquilo, sin ruido, que facilite la concentración. El lugar ideal es la propia habitación, con la puerta cerrada y en silencio (sin música). La atención depende en gran medida de nuestro interés o motivación y del control de nuestras emociones (alegrías, preocupaciones, tristezas...). Las emociones pueden llegar a bloquear nuestra mente, distrayéndonos de lo que estamos realizando. Se puede ejercitar la atención, aprender a captar la información principal y los detalles relevantes, saber distinguir lo importante de lo accesorio.

Ejemplos: leer atentamente un artículo y tratar de repetirlo mentalmente con el máximo detalle posible. Observar una foto y tratar de describirla.
2.- Motivación. Resulta más fácil memorizar aquello que nos interesa. A un niño le resultará más fácil memorizar los nombres de los jugadores de su equipo que las capitales de los países europeos. Por ello el estudiante debe esforzarse y tratar de ilusionarse con sus asignaturas, buscarle su lado positivo. Si desde el principio uno decide que cierta asignatura no la soporte le va a resultar mucho más difícil su aprendizaje.3.- Significado. Antes de comenzar a memorizar es fundamental comprender la información, entenderla. Tratar de memorizar algo que no se entiende exige un esfuerzo enorme y como mucho se consigue su memorización imperfecta (con muchos errores) y a corto plazo (se pierde rápidamente).
Por ejemplo, si hay que memorizar una definición es fundamental en primer lugar entenderla; sólo entonces se podrá memorizar correctamente.
Por tanto, la elaboración de la información facilita la memorización: Cuanto más se trabaje la lección que se pretende aprender más fácil resultará su memorización. La memorización literal (al pie de la letra) solo se debe realizar en casos muy concretos (por ejemplo, definiciones, fórmulas, leyes, etc.). Excluyendo estos supuestos, la memorización debe pretender el ser capaz de desarrollar con nuestras propias palabras el texto aprendido, y para ello es esencial haberlo entendido.
4.- Organización. La información convenientemente organizada resulta más fácil de memorizar.

Por ejemplo, es más fácil memorizar los meses el año en orden cronológico que salteados.Si se estudian los huesos del esqueleto es preferible seguir un orden: por ejemplo, empezar por los huesos de la cabeza e ir descendiendo.
Cuando se estudian los ríos de España es más fácil seguir un recorrido: por ejemplo, empezar por los ríos que desembocan por el norte, descender por el Atlántico y terminar por el Mediterráneo.
La información bien organizada se puede almacenar y recordar con una gran exactitud.
Por ejemplo, si en historia tenemos que estudiar la expansión del Imperio Romano deberemos seguir un orden cronológico, asociarla con los distintos emperadores, relacionarla con otros hechos históricos del momento (por ejemplo, nacimiento de Jesús).
5.- Repetición. Repetir la información que se está memorizando utilizando uno sus propias palabras. El esfuerzo que se realiza al tratar de recordar la información, sus distintas partes, las ideas principales y los detalles, y el intentar expresar esto con las propias palabras es precisamente lo que ayuda a la memorización. Es un ejercicio intenso, mucho más que leer un texto y tratar de repetirlo sin comprenderlo, pero mucho más provechoso.
Hay que evitar una repetición mecánica (tipo "papagayo").
En definitiva: Para memorizar bien es fundamental una buena concentración, estar motivados y relajados, comprender el material, organizarlo y repetirlo. b) Retención Es fundamental ir refrescando periódicamente los conocimientos aprendidos. Por bien que se haya estudiado una lección si no se repasa periódicamente se terminará olvidando. El estudiante debe utilizar un calendario donde anotar los distintos repasos que tendrá que ir dando a las lecciones con el objeto de llegar a los exámenes con los conocimientos frescos. c) Recuperación El ser capaz de recordar lo que se memorizó va a depender en gran medida de la calidad del registro. Si la lección se estudió bien se recordará con más facilidad. Para una buena recuperación es fundamental haber asimilado lo que se ha estudiado. Esto se consigue trabajando la información y comprendiéndola. La recuperación es más probable que falle cuando se ha memorizado mecánicamente. En estos casos, si uno se bloquea en un punto determinado de la lección va a ser incapaz de recuperar el resto.
Para la recuperación puede ser útil crear pistas y en este sentido el contexto puede jugar un importante papel:

Muchos elementos del contexto existente en el momento del estudio quedan registrados en la memoria. Por ello, hay que tratar de que el contexto en la fase de recuperación sea lo más similar posible al que hubo en la fase de memorización.
Llevar al examen la misma ropa que teníamos que cuando dimos el último repaso, la misma colonia, emplear el mismo bolígrafo (uno especial), ... y muchos más.
Resulta útil crear en el momento del último repaso estudio pistas que luego repitamos en el momento del examen.
La persona capta información a través de los distintos sentidos.

Recordamos palabras que hemos leído, pero también imágenes que hemos visto, sonidos que hemos oído, olores que hemos olido, sabores que hemos probado, tacto que hemos sentido, etc.

Algunas personas tienen más facilidad de memorizar utilizando un canal y otras utilizando otro.

Hay personas con una excelente memoria visual (recuerdan muy bien lo que ven), mientras que otras tienen mejor memoria verbal (recuerdan mejor lo que leen; cuando estudian repiten mentalmente las palabras).

El estudiante puede mejorar notablemente su proceso de memorización utilizando al mismo tiempo la memoria verbal y la memoria visual.
La imagen se recuerda mejor que la palabra

De esta manera registra por partida doble la información que está memorizando. Utiliza simultáneamente la capacidad de ambos hemisferios cerebrales: la capacidad lógica (memoria verbal) situada en el hemisferio izquierdo y la capacidad creativa (memoria visual) situada en el hemisferio derecho.
Este es el motivo por el que en los libros de texto suele haber muchos dibujos, esquemas o fotos, ya que ayuda a su memorización. Por ejemplo, en los libros de idiomas al lado de la palabra suele haber un dibujo (por ejemplo; "car" y al lado el dibujo de un coche).
Así, resulta muy útil destacar con un color las ideas principales del texto. De esta manera se registra al mismo tiempo la palabra que lee (el concepto) a través de la memoria verbal y el color (imagen) a través de la memoria visual.
Si se estudia un tema de historia uno puede cerrar los ojos y tratar de trasladarse mentalmente a esa época, imaginando con el máximo detalle el escenario en el que se desarrollan los acontecimientos. Crearía una película mental cuyo argumento es aquello que está estudiando. Iría viendo la película al mismo tiempo que repite la lección.
Si una palabra que hay que memorizar además de leerla se escribe en un papel se estarían utilizando dos canales de información, aumentando las probabilidades de que la misma quede registrada. Siempre que se pueda hay que tratar de asociar una imagen a la palabra.

La memoria visual se puede ejercitar:



Por ejemplo, al estudiar el cuerpo humano se puede emplear la imaginación e ir viendo mentalmente lo que se va estudiando (vamos recorriendo el cuerpo al mismo tiempo que leemos los nombre de los músculos, huesos, órganos, etc.).

A principio este ejercicio no resulta fácil pero con cierta práctica se consigue interiorizar esta forma de estudiar, tendiendo uno de forma natural a asociar una imagen al texto que se estudia.

Otros ejemplo de utilización simultánea de dos canales de información es cuando se repite en voz alta aquello que se estudia.

A la memoria verbal (concepto que se lee) se suma la memoria auditiva (palabra que se oye).

Otro ejemplo: memorizamos una lista de pintores italianos componiendo una melodía con sus nombres.

Utilizamos memoria verbal (al leer la lista) y memoria auditiva (melodía).
Si además en el libro hay retratos de estos artistas estaremos memorizando también su imagen, con lo que estaríamos utilizando tres canales de información al mismo tiempo.

El aprendizaje significativo



El aprendizaje significativo
Esa extraña expresión
(utilizada por todos y comprendida por pocos)
Escribe: Prof. Sergio Dávila Espinosa

"Había que meterse todo aquello en la cabeza del modo que fuera, disfrutándole o aborreciéndole. Tamaña coerción produjo en mí un desaliento tan grande que, tras mi examen final pasé un año entero sin encontrar el más mínimo placer en la consideración de ningún problema científico"
Albert Einstein
Aprendizaje Escolar

Modelo centrado en la enseñanza
      Seguramente la mayoría de los lectores de CONTEXTO EDUCATIVO son profesores interesados en reflexionar sobre temas educativos que les permitan mejorar su práctica cotidiana. Si, como suponemos, son personas dedicadas, o al menos, interesadas en la docencia, esto nos lleva a una reflexión, sencilla pero indispensable para poder continuar, ¿cuál es la esencia de nuestro trabajo?, es decir, ¿qué tendrá que suceder para que podamos afirmar que somos mejores maestros?
      Al maestro se le exige hoy en día cualquier cantidad de características y competencias, que pueden desviar la atención sobre la esencia del trabajo mismo. Por ejemplo, es frecuente encontrar alumnos, padres de familia o incluso colegas que afirman con seguridad: "el maestro debe ser un amigo" o "el maestro es un facilitador". Podemos agregar muchas cosas que la sociedad opina que el maestro debe ser, y que se agolpan sobre su identidad presionándola y confundiéndola. Sin embargo, en esta acumulación de buenos propósitos, es frecuente perder el sentido mismo de la docencia.
      Se piensa con frecuencia que la esencia del trabajo del docente es enseñar. Podemos analizar esta concepción de modelo educativo en las actividades realizadas por el profesor y por el alumno.
      Modelo pedagógico centrado en la enseñanza
      El Profesor El Alumno
      • Explica los temas de clase
      • Atiende las explicaciones.
      • Expone conocimientos
      • Adquiere conocimientos
      • Encarga tareas
      • Realiza tareas
      • Elabora exámenes
      • Prepara exámenes
      • Califica
      • Aprueba o reprueba

      Como podemos observar, el papel del alumno en este modelo es totalmente reactivo; es decir, el alumno reacciona a las actividades realizadas por el maestro. Normalmente, los cursos tienen un gran énfasis en la adquisición de conocimientos, el profesor supone que el reconocimiento a sus alumnos y a su trabajo está en función de cuánto aprenden. Algunos de estos profesores se hacen exitosos por añadir temas a los programas de los cursos para que sus alumnos salgan mejor preparados.
      Desde esta concepción se asume que para ser mejor profesor es necesario saber más sobre la materia o sobre didáctica.

      Modelo centrado en el aprendizaje
        En contraste, en la actualidad se impulsa un modelo educativo que se centre, no en el profesor, como en el modelo tradicional; tampoco en el alumno como se llegó a proponer en algunas escuelas de tipo activo. Hoy se busca centrar el modelo educativo en el aprendizaje mismo. El cual deberá ser perseguido y propiciado por el docente, implicando en ello todo su profesionalismo.
        Las actividades del profesor y del alumno en este modelo son diferentes. Contrastemos con el cuadro anterior.
        Modelo pedagógico centrado en el aprendizaje
        El Profesor El Alumno
        • Diseña actividades de aprendizaje
        • Realiza actividades
        • Enseña a aprender
        • Construye su propio aprendizaje
        • Evalúa
        • Se autoevalúa
        El papel del alumno en este modelo no es sólo activo: diríamos que es proactivo.
        Desde esta perspectiva, se puede entender una afirmación tajante y aparentemente paradójica:
        El trabajo del docente no es enseñar,el trabajo del docente es propiciar que sus alumnos aprendan.
        Como advierte Frida Díaz Barriga (98), la función del trabajo docente no puede reducirse ni a la de simple transmisor de la información, ni a la de facilitador del aprendizaje. Antes bien, el docente se constituye en un mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento. En esta mediación el profesor orienta y guía la actividad mental constructiva de sus alumnos, a quienes proporciona ayuda pedagógica ajustada a su competencia.
        Esta afirmación nos lleva a una reflexión sobre la profesionalización del trabajo docente. Pareciera que el maestro es el único profesional que no siente obligación de rendir cuentas de sus resultados ante nadie. ¿Qué pensaríamos de un vendedor, que responsablemente se presente todos los días a trabajar, que sea amable y respetuoso con la clientela, pero que no logre vender nada o muy poco? ¿Por cuánto tiempo conservará su trabajo? El maestro no tiene este problema. Puede terminar el curso reprobando a gran cantidad de alumnos y, encima, sentirse orgulloso. Además, las instituciones educativas generalmente ponen más atención en lo que hace el maestro (si es puntual, responsable, usa material didáctico, etc.), que en los aprendizajes obtenidos por sus alumnos.





      1. Aprender a aprender La mayoría de los idearios o proyectos escolares, incluso el artículo 3º constitucional, persiguen un alumno con características proactivas, a saber: "...desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentar en él, a la vez, el amor a la Patria, la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; será democrático..., será nacional..., atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos..., contribuirá a la mejor convivencia humana..." etc. ¿Estaremos propiciando su formación con actividades de pensamiento y acción de tipo reactivo?
        La UNESCO propone: nuestros alumnos deberán aprender a conocer, a hacer, a ser y a convivir. Utilicemos, pues, técnicas y estrategias que propicien todos estos aprendizajes. En esta perspectiva, afirmamos lo que con el pasar de las páginas será evidente, los mapas conceptuales son una herramienta útil para propiciar aprendizajes significativos en estos cuatro pilares.










      2. Mitos Probablemente, no existe maestro que no haya escuchado alguna vez esta extraña expresión. Sin embargo, habrá que reconocer con humildad que son pocos quienes tienen claro a qué se refiere. Diversas opiniones a fuerza de repetición se convierten en mitos, que lejos de explicar la expresión, constituyen distractores sobre la esencia del trabajo docente.
        • Primer mito: El aprendizaje significativo se da cuando el alumno "se divierte" aprendiendo.
        No necesariamente. Hemos visto muchos intentos de integrar experiencias lúdicas en varios niveles educativos, y sin embargo, los alumno no aprenden más que aquellos que reciben clases tradicionales. Los alumnos se divierten, claro está, pero nuestro trabajo no es el entretenimiento.
        • Segundo mito: El aprendizaje significativo se da cuando los contenidos se ofrecen "adaptados" a los intereses del alumno.
        No necesariamente. ¿Quién puede asegurar lo que realmente les interesa a sus alumnos? ¿Acaso debemos renunciar a un contenido porque éste no resulte atractivo a nuestros alumnos? El maestro debe buscar interesar al alumno en el contenido, pero esto no basta. La mayoría de nuestros alumnos están interesados en aprender computación e inglés, y sin embargo sabemos que esto no es suficiente.
        • Tercer mito: El aprendizaje significativo se da cuando el alumno "quiere aprender".
        Tampoco es exacto. Pensemos en las caras de nuestros alumnos el primer día de clase. ¿Acaso podemos negar que la mayoría, aún aquellos que han fracasado anteriormente, llegan con ilusión de empezar bien el curso y aprender. Sin embargo, el tiempo nos confirma nuevamente que esto no basta.
        • Cuarto mito: El aprendizaje significativo se da cuando el alumno "descubre por sí mismo" aquello que ha de aprender.
        Falso. Como descubriremos más adelante, no todo lo que el alumno aprende lo hace por descubrimiento, ni todo lo que el alumno "descubre" es aprendido. El aprendizaje por recepción, si se cumplen ciertas condiciones puede ser igualmente eficaz o más que el aprendizaje por descubrimiento.
        • Quinto mito: El aprendizaje significativo se da cuando el alumno "puede aplicar" lo aprendido.
        La implicación es poco exacta. Más bien se debería afirmar que si el aprendizaje es significativo, es posible transferirlo. De otra manera, no afirmamos nada sobre el proceso de aprendizaje y por lo tanto no podemos orientar nuestra práctica.
        Entonces, ¿qué es realmente el Aprendizaje Significativo y cómo propiciarlo? Buscaremos la respuesta en los orígenes de esta teoría. Advertimos que no pretendemos hacer un análisis exhaustivo de la misma, ni siquiera una síntesis. Simplemente pretendemos revisar aquellos elementos que sustentan nuestra reflexión sobre la práctica docente.










      3. La perspectiva de Ausubel En la década de los 70's, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento cobraban adeptos en forma acelerada. Las experiencias se orientaban a que los niños en las escuelas construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Se privilegió, entonces, el activismo y los experimentos dentro del aula. Ante la llegada de lo nuevo, se criticó severamente el modelo expositivo tradicional.
        Ausubel reconoció las bondades del aprendizaje por descubrimiento, pero se opuso a su aplicación irreflexiva. Después de todo hay que considerar que el aprendizaje por descubrimiento tiene una desventaja: necesita considerablemente más tiempo para la realización de actividades.
        Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe presentarse como opuesto al aprendizaje que resulta de una exposición (aprendizaje por recepción), pues éste puede ser igualmente eficaz (en calidad) que aquél, si se dan ciertas características. Además, puede ser notablemente más eficiente, pues se invierte mucho menos tiempo.
        Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr en el alumno aprendizajes de calidad (llamados por Ausubel significativos) o aprendizajes de baja calidad (memorísticos o repetitivos). Se considera que el aprendizaje por recepción no implica, como mucho se critica, una actitud pasiva del alumno; ni tampoco las actividades diseñadas para guiar el aprendizaje por descubrimiento garantizan la actividad cognoscitiva del alumno.
        Características del Aprendizaje Significativo David P. Ausubel acuña la expresión Aprendizaje Significativo para contrastarla con el Aprendizaje Memorístico.
        Así, afirma que las características del Aprendizaje Significativo son:
        • Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.
        • Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por relacionar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos.
        • Todo lo anterior es producto de una implicación afectiva del alumno, es decir, el alumno quiere aprender aquello que se le presenta porque lo considera valioso.
        En contraste el Aprendizaje Memorístico se caracteriza por:
        • Los nuevos conocimientos se incorporan en forma arbitraria en la estructura cognitiva del alumno.
        • El alumno no realiza un esfuerzo para integrar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos.
        • El alumno no quiere aprender, pues no concede valor a los contenidos presentados por el profesor.
        Ventajas del Aprendizaje Significativo
          El Aprendizaje Significativo tiene claras ventajas sobre el Aprendizaje Memorístico:
          • Produce una retención más duradera de la información. Modificando la estructura cognitiva del alumno mediante reacomodos de la misma para integrar a la nueva información.
          • Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los ya aprendidos en forma significativa, ya que al estar clara mente presentes en la estructura cognitiva se facilita su relación con los nuevos contenidos.
          • La nueva información, al relacionarse con la anterior, es depositada en la llamada memoria a largo plazo, en la que se conserva más allá del olvido de detalles secundarios concretos.
          • Es activo, pues depende de la asimilación deliberada de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
          • Es personal, pues la significación de los aprendizajes depende de los recursos cognitivos del alumno (conocimientos previos y la forma como éstos se organizan en la estructura cognitiva).
          A pesar de estas ventajas, muchos alumnos prefieren aprender en forma memorística, convencidos por triste experiencia que frecuentemente los profesores evalúan el aprendizaje mediante instrumentos que no comprometen otra competencia que el recuerdo de información, sin verificar su comprensión.
          Es útil mencionar que los tipos de aprendizaje memorístico y significativo son los extremos de un continuo en el que ambos coexisten en mayor o menor grado y en la realidad no podemos hacerlos excluyentes. Muchas veces aprendemos algo en forma memorista y tiempo después, gracias a una lectura o una explicación, aquello cobra significado para nosotros; o lo contrario, podemos comprender en términos generales el significado de un concepto, pero no somos capaces de recordar su definición o su clasificación.










        1. Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo
            De acuerdo a la teoría de Ausubel, para que se puedan lograr aprendizajes significativos es necesario se cumplan tres condiciones:
            1. Significatividad lógica del material. Esto es, que el material presentado tenga una estructura interna organizada, que sea susceptible de dar lugar a la construcción de significados. (Coll, ). Los conceptos que el profesor presenta, siguen una secuencia lógica y ordenada. Es decir, importa no sólo el contenido, sino la forma en que éste es presentado.
            2. Significatividad psicológica del material. Esto se refiere a la posibilidad de que el alumno conecte el conocimiento presentado con los conocimientos previos, ya incluidos en su estructura cognitiva. Los contenidos entonces son comprensibles para el alumno. El alumno debe contener ideas inclusoras en su estructura cognitiva, si esto no es así, el alumno guardará en memoria a corto plazo la información para contestar un examen memorista, y olvidará después, y para siempre, ese contenido.
            3. Actitud favorable del alumno. Bien señalamos anteriormente, que el que el alumno quiera aprender no basta para que se dé el aprendizaje significativo, pues también es necesario que pueda aprender (significación lógica y psicológica del material). Sin embargo, el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere aprender. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en el que el maestro sólo puede influir a través de la motivación.









          1. Tipos de Aprendizaje Significativo
            Ausubel señala tres tipos de aprendizajes, que pueden darse en forma significativa:
            1. Aprendizaje de Representaciones Es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo aún no los identifica como categorías. Por ejemplo, el niño aprende la palabra "mamá" pero ésta sólo tiene significado para aplicarse a su propia madre.
            2. Aprendizaje de Conceptos El niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus propias madres. Lo mismo sucede con "papá", "hermana", "perro", etc.
              También puede darse cuando, en la edad escolar, los alumnos se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos tales como "gobierno", "país", "democracia", "mamífero", etc.
            3. Aprendizaje de Proposiciones
            Cuando el alumno conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en las que se afirme o niegue algo. Así un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Dicha asimilación puede asimilarse mediante uno de los siguientes procesos:
            • Por diferenciación progresiva. Cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más inclusores que el alumno ya conocía. Por ejemplo, el alumno conoce el concepto de triángulo y al conocer su clasificación puede afirmar: "Los triángulos pueden ser isósceles, equiláteros o escalenos".
            • Por reconciliación integradora. Cuando el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía. Por ejemplo, el alumno conoce los perros, los gatos, las ballenas, los conejos y al conocer el concepto de "mamífero" puede afirmar: "Los perros, los gatos, las ballenas y los conejos son mamíferos".
            • Por combinación. Cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos. Por ejemplo, el alumno conoce los conceptos de rombo y cuadrado y es capaz de identificar que: "El rombo tiene cuatro lados, como el cuadrado".
            Cuando un adulto ha asimilado un contenido, a veces olvida que esto es un proceso que, para el alumno, representa un esfuerzo de acomodación de su estructura cognitiva. Recordemos la dificultad que representa para un niño de menos de seis años comprender la relación entre: México, Matehuala, San Luis Potosí, Europa, Brasil, etc. Necesitará reconciliarlos mediante los tipos de asimilación arriba presentados y la comprensión de los conceptos: municipio, estado, país, continente.
            El aprendizaje de proposiciones es el que podemos apoyar mediante el uso adecuado de mapas conceptuales, ya que éstos nos permiten visualizar los procesos de asimilación de nuestros alumnos respecto a los contenidos que pretendemos aprendan. Así, seremos capaces de identificar oportunamente, e intervenir para corregir, posibles errores u omisiones.
            Implicaciones Didácticas
            Del conocimientos de los requisitos para que un aprendizaje se dé en forma significativa, se desprenden consecuencias de tipo didáctico para quienes tenemos la obligación esencial de propiciarlos cotidianamente.
            En primer lugar, podemos señalar el conocer los conocimientos previos del alumno. Es decir, debemos asegurarnos de que el contenido a presentar pueda relacionarse con ideas previas, por lo que el conocer qué saben nuestros alumnos sobre el tema nos ayudará a intervenir sobre nuestra planeación. El mismo Ausubel escribe, como frase introductoria de su clásico libro Psicología Educativa: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto, y enséñese en consecuencia".
            En segundo lugar está la organización del material de nuestro curso, para que tenga forma lógica y jerárquica, recordando que no sólo es importante el contenido sino la forma en que éste sea presentado a los alumnos, por lo que se deberá presentar en secuencias ordenadas, de acuerdo a su potencialidad de inclusión.
            En tercer lugar está el considerar la importancia de la motivación del alumno. Recordemos que si el alumno no quiere, no aprende. Por lo que debemos darle motivos para querer aprender aquello que le presentamos. El que el alumno tenga entonces una actitud favorable, el que se sienta contento en nuestra clase, el que estime a su maestro, no son románticas idealizaciones del trabajo en el aula sino que deberán buscarse intencionalmente por quienes se dedican profesionalmente a la educación. Como afirma Don Pablo Latapí: "si tuviera que señalar un indicador y sólo uno de la calidad en nuestras escuelas, escogería éste: que los alumnos se sientan a gusto en la escuela".