Revista Didactalia: Entrevista a Cristóbal Suárez @cristobalsuarez
“Los docentes hemos avanzado mucho en la construcción de la imagen de la tecnología en el aprendizaje”Cristóbal Suárez Guerrero es autor del blog Educación y Virtualidad. Coordina “En Red Familiar” y colabora con UtiliTIC (Centro Internacional de Tecnología Avanzada - CITA), de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
- ¿Hasta qué punto la lógica de las redes sociales se puede trasladar al desarrollo de una asignatura?
La escuela, al no compartir la noción de interacción, de territorialidad, de cultura o de flexibilidad, simplemente ofrece otras condiciones para aprender y enseñar que las redes sociales. Y es aquí donde se marcan las diferencias. Usar las redes sociales no supone únicamente identificar un artefacto, sino más bien hablar de nuevas funciones potencialmente educativas enmarcadas en un entorno particularmente diferente al aula. Por eso que Internet no es sólo un material educativo, implica un entorno de acción y representación.
De la misma forma que traducir un poema a otro idioma es crear otro poema, ‘trasladar’ una asignatura a las redes sociales es crear otra acción educativa, con poderes diferentes a la opción relacional que describe un aula: una relación exclusiva docente-alumnos, un perímetro físico para interactuar o una prioridad por el consumo de información. Por ello, más que su traslado o inclusión de las redes sociales, sería más propio hablar de apropiación de las nuevas formas de representación de acción educativa. La idea es pensar educativamente las redes sociales.
No existe, por tanto, un uso ascético o neutral de las redes sociales ya que sus usos educativos también tienen que ver con una forma propia de pensar, hacer y sentir la interacción. Por ello, usar las redes sociales siempre será una apuesta por una forma de interacción social y, pedagógicamente hablando, un reto a la imaginación.
En fin, el valor educativo de una red social consiste en añadir al imaginario pedagógico la posibilidad de pensar el aprendizaje en condiciones socioculturales inéditas al contexto del aula.
- ¿Por qué todavía persiste una mirada tecnoescéptica en ciertos sectores educativos?
Aunque la investigación empieza a dar evidencias del impacto en el aprendizaje, en el sistema educativo y en la cultura escolar, las actitudes en pro o en contra pueden jugar un papel fundamental al momento de usar la tecnología de forma educativa; las actitudes son el filtro a priori que impiden o admiten algo como bueno; en este aspecto es clave el impulso de una cultura educativa digital.
No obstante creo que los docentes hemos avanzado mucho en la construcción de la imagen de la tecnología en el aprendizaje. En buena cuenta se está viviendo un proceso de invisibilización de la tecnología. Ahora, el eje central del debate educativo ya no es la herramienta, sino ¿qué hacer con las funciones que añade a la educación?
En esta línea cabe recordar la última afirmación Tim O’Reilly que declaraba en FICOD que la Web 2.0 era un concepto obsoleto. Y sí, es obsoleto para explicar los otros muchos acontecimientos tecnosociales que suceden hoy en Internet, pero también es verdad que ha ganado tanto espacio que la noción de Web 2.0 ya es invisible. Lejos de desaparecer la noción de Web 2.0 creo que se ha asentado en la imagen que tenemos hoy de web y esto es mejor, de cara a la educación.
- ¿Qué modelo (local, nacional o internacional) de integración de tecnología 2.0 y enseñanza destacaría? ¿Por qué?
Al respecto se puede hablar, en el marco nacional, de muchos intentos que buscan dar a conocer las buenas prácticas educativas con TIC que, desde mi punto de vista, son sustancialmente casos de buena educación. Se puede ver este abanico de experiencias en el III Encuentro Escuela 2.0, el Encuentro de Buenas Prácticas TIC en la Educación o en el VI Encuentro Internacional EducaRed 2011
Ya en el plano más puntual destacaría, como experiencia de integración TIC en educación, el programa UtiliTIC del CITA. Este proyecto busca que los alumnos aprenden a utilizar las TIC de forma responsable, con sentido crítico, a obtener información fiable de la red, a realizar búsquedas eficaces y a construir conocimiento utilizando las herramientas de la Web 2.0. Busca abarcar la totalidad de los centros educativos españoles tanto en Primaria y en Secundaria.
A nivel internacional es importante hablar, sin duda, de etwinning.
- Si usted fuera ministro de Educación, ¿qué medidas tomaría para potenciar la implantación eficaz de internet como factor determinante en la evolución de los métodos de enseñanza –si es que procede-?
Hablar claramente de cuál es la relación efectiva entre currículum e internet y acercarse a su integración en la educación básica.
Apostar por ‘descontracturar’ la educación formalizante dando más oportunidades abiertas de educación.
Dejar la competencia digital como competencia trasversal más que como competencia básica. Hay que ver que esa competencia es instrumental para todo.
- En Didactalia trabajamos con tecnología que promueve la utilización de datos abiertos y enlazables. ¿Cómo puede aprovechar la tecnología semántica (Web 3.0) el sector educativo?
Por ello, los procesos y elementos que pueden verse enriquecidos con la web semántica pueden ser, por ejemplo, la tutoría especializada en los procesos de formación virtual, el servicio de atención de bibliotecas así como la recuperación de recursos didácticos según necesidades educativas específicas.
Pero, de forma general, creo que el impacto educativo de la web semántica consistiría en pasar de experiencias formativas en instituciones de la memoria a contextos centrados en significados. Este camino está abierto y en construcción.
- ¿Qué vamos a encontrar en ‘Universidad y desarrollo social de la Web’?
En buena cuenta, tanto el libro como el proyecto GNOSS Universidad 2.0 tratan de ver la oportunidad social abierta por la tecnología de cara al Espacio Europeo de Educación Superior.
Más entrevistas en Revista Didactalia
No hay comentarios:
Publicar un comentario